Heráldica provincial

Heráldica de las Capitales de Provincia de Castilla-La Mancha

Como es sabido, Castilla-La Mancha comprende las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

Cada una de estas provincias tiene una rica tradición heráldica.

Albacete

La Provincia de Albacete ha utilizado diversos escudos. El más antiguo se correspondía con el modelo habitual en las diputaciones provinciales, es decir, un escudo formado por la agrupación de los escudos de los municipios cabeza de partido judicial. También se ha usado uno simplificado de aquél, diseñado por Vicente de Cadenas. Finalmente, la Diputación Provincial ha adoptado un escudo representativo de los distintos territorios que componen la Provincia de Albacete: Las Llaves de Alcaraz; el brazo alado armado de una espada, de los Manuel, Señores de Villena; la Cruz de la Orden de Santiago; y las Armas municipales de la Capital:

DESCRIPCIÓNEscudo mantelado: 1º de gules, dos llaves de plata puestas en aspa con sus cabezas hacia abajo y unidas por una cadeneta de oro; 2º de gules, un brazo alado de oro con una espada en la mano del mismo metal; mantelado de plata, una cruz de Santiago. Sobre el todo, escusón con las armas de Albacete capital.  Timbre: Corona real cerrada.

 


Ciudad Real

Siguiendo la tradición de las Diputaciones, el escudo provincial de Ciudad Real, es la suma amontonada de los escudos de las cabezas de partido judicial de la provincia:

DESCRIPCIÓN: Escudo de nueve cuarteles, cuatro en jefe, uno en cada flanco y tres en punta: 1º de plata, una cruz de Calatrava de gules acolada a un castillo de oro (que es de Daimiel); 2º de plata, una “M” de gules coronada de mural y acompañada de dos trabas de sable en punta, y en jefe tres árboles de sinople (que es de Manzanares); 3º de azur, un castillo de oro terrasado de sinople (que es de Piedrabuena); 4º de plata, una cruz de Calatrava de gules acolada a un castillo de oro, acompañada de dos trabas del maestrazgo de sable (que es de Almagro); 5º de plata, una cruz de Santiago de gules, acompañada en el flanco diestro de las armas de Aragón y de León y en el siniestro de las de Castilla y Aragón, todas ellas fileteadas de gules (que es de Villanueva de los Infantes); 6º cuartelado, a) de Castilla; b) de León; c) de plata, la cruz de Calatrava de gules; y d) de gules, dos martillos de plata cruzados; entado en punta de plata, una granada de su color; sobre el todo escusón ovalado de azur, tres flores de lis de oro (que es de Almadén); 7º cuartelado, a) de Castilla; b) de oro, la cruz de Calatrava de gules; c) de plata, una cruz de gules y azur de la orden trinitaria; y d) de plata, tres barriles acamados en su color, bordadura de oro con el lema en letras de sable “Muy Heroica Ciudad de Valdepeñas” (que es de Valdepeñas); 8º de azur, un castillo de oro mazonado de sable aclarado de gules sobre terrasado de oro siniestrado de un caballero a caballo armado con una lanza en actitud de cerrar contra el castillo. Acolada la Cruz de San Juan de plata (que es de Alcázar de San Juan); 9º cuartelado en cruz, a) de oro, la cruz de Calatrava de gules; b) de Castilla; c) de azur, un árbol de sinople terrasado de lo mismo; y d) de azur, una laguna entre peñas de su color (que es de Almodóvar del Campo). Sobre el todo escusón de azur, la efigie de un rey con corona abierta, espada y cetro en sus manos, sentado en trono de oro y vestido de púrpura, cobijado bajo un arco sillar y rodeado de murallas de oro, de forma hexagonal con torres en los vértices que cierran un caserío de plata (que es de Ciudad Real).

En el actual escudo de la Diputación Provincial, hay que hacer notar que los partidos judiciales representados no son los actuales sino los existentes antes de la actual división judicial, tras la cual los de Almodóvar del Campo y Piedrabuena desaparecieron y se crearon los de Puertollano y Tomelloso, cuyos escudos siguen sin estar representados en el escudo provincial. Aparte de esto, los escudos representados no se corresponden tampoco con los que actualmente utilizan los correspondientes municipios.

Aunque se han hecho diversas propuestas, como la que acompaña estas líneas, para simplificar o actualizar este escudo, no ha habido respuesta por parte de la Diputación.


Cuenca

DESCRIPCIÓN: Escudo cuartelado, 1º a su vez cuartelado, a) y d) de Castilla, y b) y c) de oro, un león rampante coronado, de gules; 2º de gules, un cáliz de oro sumado de una estrella de plata; 3º de plata, un pino de sinople; y 4.º de azur, un libro de oro.

Timbre: Corona real cerrada.

Aprobado por Decreto 2872/1975, de 31 de octubre (BOE núm. 269, de 10-XI-75), previo acuerdo plenario de la Diputación Provincial en sesión de 20 de septiembre de 1975.
El comentario que cabe hacer a este escudo es la extrañeza por el campo de oro en el cuartelado de Castilla y León, ya que éste último es de plata, y el león de púrpura y no de gules. En cuanto al libro del Fuero, según otras descripciones debería aparecer abierto.


Guadalajara

Esta provincia usa también el tradicional modelo de las diputaciones:

DESCRIPCIÓN: Escudo divido en ocho cuarteles, que corresponden a los antiguos Partidos Judiciales de la provincia: 1º partido, a) de azur, un cetro de oro acompañadode dos aros de plata, uno a cada lado, y b) de gules, un brazo enante vestido de oro teniendo en la mano una moneda; mantel de azur, una flor de lis de oro (que es de Molina de Aragón); 2º partido, a) de azur, un castillo sobre un peñasco de color natural, y b) de gules, un águila de sable coronada de oro y en las garras una bis (que es de Sigüenza); 3º partido, a) de azur, unas murallas y atalaya sobre rocas al natural; b) de Castilla, medio cortado de León (que es de Atienza); 4º de gules, un castillo sobre una loma en color natural, sumado el castillo de la imagen de la Inmaculada Concepción y detrás e inclinado hacia la derecha un báculo episcopal de plata (que es de Brihuega); 5º cuartelado, a) y d) partidos, primero de gules, un castillo de oro y sgundo de oro, un león rampante de gules, b) y c) de azur, tres flores de lis de plata mal ordenadas (que es de Cogolludo); 6º de azur, una atalaya sobre un cerro en cuyas laderas manan numerosas fuentes, en su color (que es de Cifuentes); 7º partido, a) de azur, una banda de plata cargada con una “P” de azur sombreada de gules, y acompañada de dos flores de lis del mismo metal, una en lo alto y otra en lo bajo, y b) de plata, una cruz de gules, una espada en su color y debajo una calavera (que es de Pastrana); y 8º de gules, un castillo sobre una loma en color natural; campaña de azur, dos coronas de laurel de plata (que es de Sacedón). Sobre el todo, un escusón con las armas de Guadalajara capital (Un caballero, que lleva un pendón de plata cargado con una cruz de gules, seguido de sus tropas todo en color natural, y al fondo se perfilan las torres almenadas de la ciudad en noche estrellada).


Toledo

El Escudo de la Provincia de Toledo coincidía hasta 2013 con el de la ciudad, con la salvedad de que éste acompañaba el águila imperial de las columnas de Hércules, mientras el de la ciudad lo hacía con dos reyes en su trono.

DESCRIPCIÓN: Escudo cuartelado, 1º y 4º de Castilla; y 2º y 3º de León; entado en punta de Granada. Se representa cargado sobre el Toisón de Oro, acolado a un águila de sable exployada.

 Timbre: Corona imperial.

Soportes: Las columnas de Hércules sobre ondas de azur, coronadas asimismo con corona imperial y la leyenda “Plus Ultra”.

La aprobación del nuevo escudo heráldico se llevó a cabo por unanimidad en el Pleno de la institución provincial del 19 de octubre de 2012 y fue aprobado definitivamente por la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el 13 de mayo de 2013.

La descripción del nuevo escudo, según la Orden de 13/05/2013, de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y la Bandera de la Excelentísima Diputación Provincial de Toledo es la siguiente:

“Águila bicéfala en sable, con escudo partido en dos cuarteles, el primero de ellos con un cuartelado de Castilla y León y el segundo en azur con una corona imperial de oro. Timbrado con la corona imperial, rematada por el mundo y la cruz; rodeando al escudo aparece el Toisón de oro. A uno y otro lado las columnas de Hércules sobre dos ondas de azur, coronadas asimismo con corona Imperial y la Leyenda Plus Ultra”.

Hay que hacer notar que esa descripción no se corresponde con el escudo que figura en todas las representaciones que utiliza la Diputación, que sería: Escudo partido; primero cortado de Castilla y de León, y segundo, de azur, una corona imperial de oro. En cualquier caso, este escudo prácticamente está en desuso y es sustituido por un logotipo.