El apellido Gavira

 

El apellido Gavira, variante de Gaviria, es de origen vasco, si bien no existe una opinión unánime sobre su procedencia geográfica: Guipuzcoano para unos, del municipio de Gaviria, entre Beasáin y Zumárraga; vizcaíno para otros, de Axpe de Busturia o de Gatika, cerca de Bilbao; o navarro para algún otro. Lo que parece acreditado es que algunos caballeros de este apellido participaron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y otros, posteriormente, en la reconquista de Jerez de la Frontera, acompañando a Alfonso X “El Sabio”, en 1255. Algunos de ellos se asentaron en esta ciudad, desde donde más tarde pasarían a otras zonas de Andalucía.

En fecha que desconocemos, una rama de este apellido se establece en Casares, municipio de la provincia de Málaga, limítrofe con la de Cádiz. De Casares procede una gran parte de las familias que actualmente llevan el apellido y que se encuentran repartidas entre las provincias de Madrid, Málaga, Cádiz, Sevilla, La Coruña, Ciudad Real y Baleares; además de Canarias y Munich (Alemania), que se sepa. Entre ellos está el actor de cine, teatro y televisión, Emilio Gavira.

A otras ramas de la familia pertenecen el periodista José Antonio Gavira, el campeón de Voleibol, Adrián Gavira, el campeón de motociclismo Idalio Gavira, actual “coach” de Valentino Rossi, o el diputado del Parlamento Andaluz por Vox, Manuel Gavira.

Hierro de la ganadería Gavira

Otras ramas del apellido están extendidas por el resto de España, especialmente en Andalucía, entre ellas la de una conocida ganadería brava y una saga de toreros –incluso alguno que adoptó el apodo de El Gavira, sin apellidarse así-.

En América, hay familias Gavira en Brasil, en Estados Unidos y en México, donde Fray Lorenzo de Gavira fundó la Ciudad de Saltillo en 1582, y donde asimismo tuvo gran relevancia el General Gabriel Gavirafundador del Partido Anti-reeleccionista y Gobernador del Estado de Durango, a comienzos del siglo XX. Mexicano es también Gonzalo Gavira, ganador de un “Oscar”, como técnico de sonido en “El Exorcista”.

En Colombia está muy extendida la variante Gaviria, apellido que ostenta uno de los últimos presidentes de la República.

A pesar de las evidentes dificultades que presenta una investigación genealógica en muchos lugares de España, en los que se han producido masivas destrucciones de archivos parroquiales y en los que, hasta hace bien poco, no existía otro registro de nacimientos que no fueran los de la Iglesia, mi padre, Ignacio Gavira Pérez de Vargas, ha logrado seguir el rastro de sus antepasados hasta el siglo XVIII, y ha podido comprobar que, en el año 1750, existían en Casares cuatro familias con el apellido Gavira:

  • Diego José Gavira (30) casado con Juana Sánchez (29), hijos: José (6), Manuel (1).
  • Francisco Antonio Gavira (33) casado con Juana Rodríguez (30), hijos: Ana (9), Alonso (2), Salvador (1)
  • José Gavira (40) – casado con Elena Gómez (21), hijos: Antonio (6), Manuel (2)
  • Pedro Gavira (50) – casado con María Guerrero (50), hijos: María (19), Francisco (17), Catalina (10).

De una de estas cuatro familias, presumiblemente de la primera, procedía, sin duda, mi tatarabuelo Manuel Gavira González, padre de Eduardo Gavira Sayar, cuya descendencia hemos intentado recoger, en la medida que ha sido posible.

Escudo de Gaviria (Guipúzcoa)
Escudo de Casares (Málaga)

Transcribo a continuación un documento sobre el origen del apellido Gavira:

Este apellido es una variante del linaje Gaviria, muy noble y antiguo en España, y que, según algunos historiadores, fue propiciada esta variante, con toda probabilidad, a que no fuera recogida la “i”, a causa de las deficiencias caligráficas que abundaban en todos los documentos antiguos, y que propiciaban que una letra fuera confundida con otra, o no recogerla.

Por seguro tenemos que no fueron pocas las familias que se convirtieron de Gaviria a Gavira, o viceversa, en virtud de la mencionada causa; y que también influirían en este cambio las diferencias de pronunciación que se operaron a través de los siglos.

Gavira, pues, es apellido venido de la derivación de Gaviria, por las razones apuntadas, sin nexo de sangre, parentesco y procedencia en muchas de las familias que comenzaron a llevarlo y extenderlo por muchas de las regiones de España, desde muy lejanos tiempos.

Una de las casas principales de este apellido, tuvo su solar en la antigua anteiglesia de Axpe de Busturia, del Concejo de Busturia y partido judicial de Guernica, en la provincia de Vizcaya, de la que salieron caballeros de este apellido, acompañando a don Diego López de Haro, “El Bueno” y “El Malo”, en la famosa batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212. Estos caballeros se llamaban Nuño de Gaviria, su hijo Lope de Gaviria, y un pariente de ellos, cuyo nombre se ignora.

Otra línea de este apellido tuvo su primitivo solar en la antigua anteiglesia de Gática, hoy villa, que pertenece al partido judicial de Bilbao, y a este solar pertenecían, ya en tiempos del Rey Don Fernando III “El Santo”, muchos caballeros nobles de dicho apellido. Algunos de estos acompañaron al Rey Don Alfonso X “El Sabio” en la conquista de Jerez de la Frontera, siendo comprendidos en los repartimientos de dicha ciudad y heredados con casas principales en la calle de Algarbe, collación de San Dionisio de Aeropagita.

En dicho repartimiento figuran dos partidas; una de ellas a favor de García de Gavira, oriundo del solar de Gática, en la anteiglesia de ese nombre, en Vizcaya, y ascendiente de la familia Gavira de Jerez de la Frontera, con ramas en América. La otra partida corresponde a Juan Ortiz de Gavira, uno de los trescientos caballeros hijosdalgos heredados en la ciudad de Jerez de la Frontera a raíz de su conquista y a quien el Rey dio las citadas casas principales en la calle de Algarbe, y la heredad de Capirete.

De ese Juan Ortiz de Gavira fue descendiente en línea directa:

  1. Luis Ortiz de Gavira, natural de Jerez de la Frontera y Veinticuatro de esta ciudad. En fines del siglo XV era Señor de las casas principales de su linaje, en la calle de Algarbe, collación de San Dionisio de Aeropagita, y de la Heredad de Capirete. Contrajo matrimonio con doña María de Trujillo. Falleció, después de testar ante el notario don Fernando Llanos, en Jerez de la Frontera, el 3 de junio de 1522, dejando estos hijos:
    1. Diego de Gavira y Trujillo, que nació en las casas del Algarbe, en Jerez de la Frontera, y fue Veinticuatro de su Ayuntamiento, y
    2. Juan de Gavira y Trujillo, fue natural y Veinticuatro de Jerez de la Frontera. Según los datos que aportan diversas y contradictorias genealogías, debió casar dos veces; la primera, con doña María de Vera, de igual naturaleza, a la que hizo madre de Álvaro de Gavira y Vera, natural y veinticuatro de Jerez de la Frontera; y la segunda, con doña Beatriz Ponce de León, natural de la villa de Gaucín, del Partido Judicial de Ronda (Málaga), con la que tuvo, entre otros hijos, a:
      1. Diego Márquez de Gavira y Ponce de León, natural de Gaucín, que casó con doña Jerónima de Poveda (o Pereda, según algunos documentos) natural de Estepona, hija de Fernando de Poveda y Aracil, natural de Estepona, y de su mujer doña Laura Marmolejo, natural de Castellar de la Frontera, Cádiz; con la que procreó a:
        1. Leandro de Gavira y Poveda, natural de Gaucín, que fue elegido Alcalde Ordinario de dicha villa, por el Estado de Hijosdalgo. Casó con doña Luisa de la Barreda, y tuvieron estos hijos:
          1. Hernando de Gavira y de la Barreda, natural de Gaucín, que pasó a Nueva España, y entró allí en suerte, para la elección de los Alcaldes ordinarios de México.
          2. Ambrosio de Gavira y de la Barreda, natural de Gaucín, que fue Alférez de Infantería y Capitán de Caballería; casado con doña María Luisa Calvo de la Puerta.
          3. Fernando de Gavira y de la Barreda, que tomó los hábitos de Frailes mercedarios, y
          4. Gerardo de Gavira y de la Barreda, natural de Gaucín, y caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó con fecha 18 de marzo de 1732.

Ramas de este linaje pasaron a la villa de Torrox y al lugar de Periana, ambas del partido judicial de Vélez Málaga. Otra moró en la villa de Sabiote, del partido judicial de Úbeda (Jaén), y tuvo ramas en esta última ciudad. Otra creó casa en la villa de Castro del Río (Córdoba), con línea en la villa de Fernán Núñez, del partido judicial de La Rambla, y en la ciudad de Montoso, en la misma provincia. También hubo casa de este linaje en la villa de Garrovillas, en el partido judicial de Cáceres.

ARMAS: De gules, con una banda de azur cargada de cinco flores de lis de oro, y acompañada de dos cruces vanas de sinople y perfiladas de oro. (Escudo nº 435)

LEMA: En una cinta de plata y letras de sable, atravesando la cimera del yelmo que timbra el escudo de armas, dice: “PRO REGE MEO ALTERUM REDEGI HONORE”

TÍTULOS: Con el apellido Gavira, no constan, pero sí con el de Gaviria, y fueron:

  • Marquesado de las Torres de Lapressa: Concedido por el Rey Don Carlos II, el 17 de mayo de 1680; con Grandeza en 1850; a favor de doña Catalina de Gaviria y Zubizarreta.
  • Marquesado de Casa Gaviria: Otorgado por el Rey Don Fernando VII, el 15 de octubre de 1832, a don Manuel de Gaviria y Danza, caballero de la Orden de Carlos III.
  • Condado de Buena Esperanza: Título dado por la Reina Doña Isabel II, el 14 de marzo de 1851, a favor de don Manuel de Gaviria y Alcoba, II Marqués de Casa Gaviria, Duque consorte de Castro Enríquez.
  • Condado de Gaviria , creado el 8 de julio de 1837 por el pretendiente carlista Carlos María Isidro de Borbón —conocido como «Carlos V»— en favor de Pedro de Gaztañaga y Ayesta. En 1958, durante el gobierno de Franco, fue reconocido como título del Reino a favor de Francisco de Cadenas y Vicent, que se convirtió, de esta forma, en el segundo conde de Gaviria.
BIBLIOGRAFÍA:
“Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco”, de Jaime de Querexeta, Impreso, tomo II, página 138.
“Nobleza General de España”, de Francisco Lozano, M., tomo II, folio 35.
“Blasones”, de Juan Francisco de Hita, M., tomo II, folios 464 y 490.
“Estudios de Heráldica Vasca”, de Juan Carlos de Guerra, impreso, 3ª edición, página 249 y 349.
“Nobiliario General”, de Juan Baños de Velasco, M., folio 50, vuelto.
“Nobleza Ejecutoriada de Navarra”, año 1630, libro 23, folio 94 vuelto,
“Diccionario Histórico”, Genealógico y Heráldico, de Luis Villar y Pascual, impreso, tomo IV, página 388. 
REFERENCIA: A. y A.G.C.- Tomo 38 – Página 155 – Lámina 8ª - Escudo 435 – General 17.833.