Evolución del Escudo de España

 

Moneda de 5 pesetas de 1869 con el escudo provisional (1869-1870)

Escudo del Gobierno provisional.

EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870)

La Revolución de 1868, que destronó a Isabel II, suprimió la dinastía borbónica, pero no la Monarquía; de hecho, la corona le fue ofrecida al General Espartero, quien la rehusó alegando motivos de salud. Tras la Constitución de 1869, el Gobierno Provisional estableció un nuevo escudo nacional, basado en el informe de la Academia de la Historia.

El nuevo escudo de España se limita a los cinco cuarteles tradicionales: Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, suprimiendo el escusón con las armas de la Dinastía Borbón-Anjou. El escudo se timbra con la corona mural (El informe de la RAH propone la corona mural con la pretensión de evitar prejuzgar la forma política del Estado, pues se entendía que esa corona no representaba ni a la monarquía ni a la república), y se colocan como soportes las columnas de Hércules con el lema “PLUS ULTRA” en una cinta roja.

La descripción heráldica que se ha ce en el informe es la siguiente:

Escudo cuartelado en cruz: primero, de gules y un castillo de   —191→   oro, almenado de tres almenas, y donjonado de tres torres, la del medio mayor; cada una también con tres almenas, el todo de oro, mazonado de sable y adjurado de azur: segundo, de plata y un león de gules, coronado de oro, armado y lampasado de lo mismo: tercero, de oro y cuatro palos de gules: cuarto, de gules y una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en sotuer: entado en punta, de plata y una granada al natural mostrando sus granos de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acostadas, una á cada lado, las dos columnas de Hércules, de plata, con la basa y el capitel de oro, liadas con una lista de gules, cargada con el Plus ultra de oro.

De este escudo sólo se conoce la representación que se hizo del mismo en las monedas de la época. La que figuraba en la de 5 pesetas sirvió luego como referencia para el escudo de la II República en 1931.

Éste es el primer escudo con la distribución de cuarteles que actualmente conocemos y el primero que puede considerarse propiamente como escudo nacional, ya que hasta entonces sólo puede hablarse  de armas del monarca o de la Monarquía.

Reinado de Amadeo de Saboya
Escudo de la I República
Armas completas de Alfonso XIII
en la Capitanía General de Sevilla

AMADEO I (1870-1873)

Tras rehusar la corona el General Espartero, las Cortes Constituyentes, eligieron rey  de España a Amadeo de Saboya, Duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia. Amadeo, acompañado de su esposa María Victoria llegó a Madrid el día 2 de enero de 1871; juró ante las Cortes la Constitución de 1869 y fue proclamado rey de España con el nombre de Amadeo I. Abdicó de la corona el día 11 de febrero de 1873.

Durante el efímero reinado de Amadeo I, se mantiene el escudo establecido por el Gobierno Provisional, con las únicas variaciones de restablecer la corona real y situar en escusón las armas de su familia con la cruz de Saboya (de gules y cruz de plata).

LA I REPÚBLICA (1873-1874)

La Primera República Española se proclama el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya. Su corta vida estuvo caracterizada por una gran inestabilidad política. El golpe del general Pavía del 3 de enero de 1874 acabó con la república federal instaurada en junio de 1873 y establece una nueva república unitaria que dura hasta el pronunciamiento del general Martinez Campos, que dio lugar a la restauración de la monarquía y de la dinastía borbónica a partir del 29 de diciembre de 1874.

El gobierno republicano recupera el escudo del gobierno provisional, con la corona mural, dándole esta vez el significado republicano que no había querido darle la Academia de la Historia.

 

 

II RESTAURACIÓN (1874-1931)

Alfonso XII y Alfonso XIII, restablecen de nuevo el escudo dinástico, sin embargo, se utiliza con frecuencia un escudo simplificado, muy similar al actual, con la corona real cerrada, el escusón de la Casa de Borbón-Anjou y rodeado por el Collar del Toisón de Oro o por las columnas. 

Monedas de 25 y 5 pesetas de Alfonso XII y Alfonso XIII (1877 y 1892)

Monedas de 25 y 5 pesetas de Alfonso XII y Alfonso XIII (1877 y 1892)
Portada de la Constitución de 1931, con el Escudo de la II República

 

LA II REPÚBLICA (1931-1939)

La II República recupera de nuevo el escudo del Gobierno Provisional de 1869 y de la I República y cambia la bandera, que no había variado desde 1785, por la tricolor: roja, amarilla y morada. 

Bandera de la II República española

Sobre el origen de la franja morada en la bandera republicana, ver el interesante artículo de J.M. Erbez en www.lainsignia.org

Escudo en el librito “Los XXVI Puntos del Estado Español”. 1940.
Modelo oficial del escudo
en el Reglamento de Banderas de 1945.

 

EL ESTADO ESPAÑOL (1939-1975)

El Régimen instaurado tras la Guerra Civil, después de unos momentos de confusión simbólica, había recuperado el 12 de febrero de 1938 la iconografía heráldica de los Reyes Católicos (incluidos el yugo y las flechas), sustituyendo las armas de Sicilia por las de Navarra, añadiendo las columnas de Hércules coronadas y una cinta con la divisa “una, grande y libre”. De este escudo se hacen dos versiones, la “completa”, alternando el cuartelado de Castilla y León con el partido de Aragón y Navarra, y la “sencilla”, con los cuarteles en la disposición que había establecido el Gobierno Provisional en 1869.

 La Heráldica establecida por el régimen del general Franco se mantiene, aunque con diversos cambios estéticos, hasta el año 1981, en el que se promulga la Ley 33/81 de 5 de octubre por la que se aprueba el vigente Escudo de España.

En el periodo comprendido entre la coronación de D. Juan Carlos I y la aprobación de la nueva Ley del escudo en 1981, se producen algunos cambios menores en el escudo franquista, que afectaron a aspectos puramente estéticos (a mi juicio, a peor)  y que pasaron prácticamente desapercibidos.

Modelo simplificado para uso administrativo

 

Escudo de España (modalidad 1)
1977-1981

LA TRANSICIÓN (1977-1981)

El Real Decreto 1511/77, de 21 de enero, de la Presidencia del Gobierno (BOE de 1 de julio), por el que se aprueba el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, establece un nuevo modelo del escudo. En su preámbulo se afirma que “Dado el tiempo transcurrido desde la aprobación por Decreto de 11 de octubre de 1945 del Reglamento de Banderas, Insignias y Distintivos y la necesidad de su actualización ante las nuevas circunstancias, autoridades y organización, se hace precisa la aprobación de un nuevo Reglamento…”

El principal cambio con respecto al anterior es que el águila de San Juan se presenta de forma azorada, es decir en disposición de emprender vuelo, cobijando bajo sus alas las columnas de Hércules, que hasta la fecha se encontraban por fuera de ellas, y que la cinta con la divisa “una grande libre” se coloca ahora por encima de la cabeza del águila. Se establecen igualmente dos modalidades de escudo, denominadas como “modalidad 1” y “modalidad 2”; la primera con las armas “completas” y la segunda “simplificadas”.

Este escudo, con un diseño bastante lamentable, por cierto, estuvo vigente desde 1977 hasta su sustitución por el actual en 1981.


Páginas: 1 2